En la vibrante ciudad de Barcelona, el desarrollo urbano y la participación social están tomando un nuevo rumbo. La reciente tercera edición de BCN Desperta! no solo ha sido un evento significativo, sino un punto de inflexión que refleja la urgencia de enfrentar los retos urbanos de manera colectiva. Esta serie de jornadas ha traído consigo un espíritu renovado, un llamado a la acción y, sobre todo, la necesidad de construir un futuro más inclusivo y sostenible.
Un encuentro transformador en Casa Seat
El evento, celebrado en Casa Seat los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2025, se ha erigido como un espacio único donde convergen administraciones, empresas y la sociedad civil. Este tipo de encuentros rara vez ocurren con tal intensidad, y su propósito es claro: romper inercias y abordar los obstáculos urbanos de forma directa y sin eufemismos. La premisa que ha guiado el foro ha sido que “los grandes retos solo se afrontan caminando juntos”, un mensaje que resuena en la necesidad de confianza mutua y una visión compartida entre todos los actores involucrados.
Progresos visibles y voluntad de acción
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, subrayó durante su intervención que algunos avances ya son palpables. Se mencionaron, entre otros, los proyectos de vivienda pública y los planes de regeneración de barrios. Este enfoque positivo contrasta con la narrativa de lamento que ha predominado en el pasado, marcando un cambio hacia una voluntad de acción y una visión de oportunidad compartida. Este cambio de discurso es esencial para revitalizar la confianza en las instituciones y reactivar el compromiso social.
Seguridad: una preocupación ciudadana real
La seguridad fue otro tema crucial del debate, abordado de manera realista y alejada de la retórica habitual. Núria Parlon, consellera de Interior, destacó que a la ciudadanía le agrada ver presencia policial en las calles. Este reconocimiento de la realidad de muchos barrios, donde la sensación de inseguridad prevalece, es un paso importante hacia la construcción de un entorno urbano más seguro y confiable. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre modelos de seguridad efectivos y la percepción pública.
El reto de la vivienda asequible
Uno de los “elefantes en la habitación” que se discutió fue la crisis de vivienda. Antonio Balmón, alcalde de Cornellà, expresó sin rodeos que “no hay musculatura suficiente para afrontarlo”. La necesidad de una estrategia metropolitana se hizo eco en otros participantes, contrastando la situación de Barcelona con la de ciudades como Viena y Berlín, que han logrado establecer pactos público-privados efectivos. Este enfoque es crucial para superar la falta de vivienda asequible y garantizar un futuro urbano más equitativo.
- Establecimiento de alianzas entre sectores público y privado.
- Implementación de regulaciones firmes sobre la oferta de vivienda.
- Creación de un marco de cooperación metropolitana.
Movilidad: un derecho y un reto
La movilidad también fue un tema candente, con la participación de empresas como Uber, Bolt y Cabify, que advirtieron sobre el riesgo de desabastecimiento si se imponen más restricciones. En contraparte, representantes del transporte público enfatizaron que “la movilidad es un derecho, no una obligación”, resaltando la necesidad de un sistema de transporte que sea accesible y eficiente para todos. Este intercambio de perspectivas refleja las tensiones entre diferentes modos de movilidad y la necesidad de una planificación integral.
Desafíos en el sector industrial y energético
En el ámbito industrial y energético, las voces fueron claras y contundentes. Josep Sánchez Llibre, presidente de la patronal Foment del Treball, criticó abiertamente las propuestas del Gobierno para regular la jornada laboral, describiéndolas como un intento de crear un “estado policial” para las empresas. La industria necesita un entorno que fomente la innovación y la competitividad, especialmente frente a desafíos globales como el cambio climático.
En este contexto, Markus Haupt de Seat/Cupra destacó la importancia de convertir a España en un polo europeo de electromovilidad, subrayando la necesidad de acelerar los permisos para no quedar atrás en la feroz competencia internacional, especialmente con China como referencia.
La voz de la sociedad civil y el peligro del cansancio político
Uno de los aspectos más destacados del foro fue la inclusión de la voz de una sociedad civil activa, a menudo silenciada en el ámbito político. Muchos participantes exigieron “menos anuncios y más ejecución”, reflejando un creciente cansancio ante la falta de acción tangible. Este sentimiento es particularmente palpable entre los jóvenes y sectores económicos que ven en la inacción política una amenaza para su futuro.
Propuestas para un futuro más colaborativo
Una de las propuestas que surgió durante el encuentro fue la creación de una alianza metropolitana centrada en la vivienda y la movilidad, liderada por un pacto social y sectorial. Este tipo de colaboración ha demostrado ser efectiva en otras metrópolis europeas y podría ser clave para Barcelona. La idea es que este nuevo enfoque permita abordar los problemas de manera cohesiva y efectiva.
Un llamado a la acción y la audacia institucional
En la clausura del evento, Jaume Duch, conseller, hizo hincapié en la necesidad de una mejor conexión con Europa para generar nuevas oportunidades y derechos que estén a la altura de la ciudad. Sin embargo, la falta de audacia institucional se erige como un obstáculo para transformar los consensos alcanzados en medidas concretas.
Como expresó el escritor Josep Pla, “la vida es demasiado corta para beber mal vino”. Barcelona, al igual que su población, no puede permitirse perder más tiempo en debates estériles. Es el momento de celebrar lo que funciona y de avanzar con valentía hacia lo que está por venir, un mensaje que resuena con fuerza tras la edición de este año de BCN Desperta!.